martes, 1 de abril de 2008

Antoine Knibily: una desconocida y misericordiosa explosión colorida

Es sabido el hecho de que grandes y reconocidos artistas vivieron humilde y/o de forma anónima o generalmente criticados por sus pares y marginados de la escena cultural del momento. Tendrían que pasar diez, veinte o cincuenta años después de muertos para que los descubrieran. Pero ¿Cómo será sentir que justamente estás con uno de ellos en vida antes de que el mundo lo descubra?

Con algo no menor que esta sensación me he quedado luego de conocer a una de las figuras mas admiradas por mí y seguramente por muchos que han tenido el privilegio de ver sus originales, alegres y místicos cuadros. Me refiero a Antoine Knibily: Artista y sacerdote SSCC que recorre cárceles, basurales y casas de menores aquí en Chile. Cura de marginados entre los marginados, de capillas de cartón y de numerosos éxtasis espirituales llenos de Amor, como lo relata en sus anécdotas y como también lo podemos ver en los colores que usa. La forma de pintar de Knibily es tan extrema en cuanto a incorporación de pasta, movimiento y texturas que su pura técnica lo haría sobresalir dentro de la historia del arte universal; claro… si lo descubrieran y apreciaran. Por mientras: vive humilde y solo en la playa.

Cuando entras a su cabaña ubicada en el Tabo, sobresaltan a los ojos los miles de colores de sus cuadros alucinantes llenos de volumen, (particular característica de sus obras). Algo así debe haber sido estar con Van Gogh, aunque el mismo Knibily mostrándome un cuadro dentro de su cabaña me dijo: “Yo no entiendo eso de que mucha gente me compare con Van Gogh, él hacía líneas con el pincel, en cambio: mira este movimiento, mira esta fuerza, mira toda esta explosión”. Y además mientras los dos mirábamos el cuadro de frente me recalcó lo siguiente: “ahora tú no lo ves bien, porque no hay buena luz, pero espérate…” (y de pronto enchufa un foco pequeño pero con mucha potencia y le lanza la luz de abajo hacia arriba). De esta forma al cuadro se le marcaron mucho más las coloridas protuberancias tridimensionales, fue como ver una alucinación llena de colores. Viendo directamente un Knibily con Knibily al lado conversándome.

Porque su arte es realmente una explosión. Al poner un pie dentro de su cabaña se presiente. La explosión de la mística, la explosión de la colorida Misericordia de Dios. Si todos los jóvenes conocieran a Knibily, la idea de arte religioso seria muy distinto, y porque no decirlo, la idea de Dios sería de un Dios que explota colorida misericordia.

Sin embargo, Antoine fue a probar suerte a galerías de Santiago, pero no lo aceptaron ya que dijeron que su pintura no concuerda con los cánones de moda. Le cerraron la puerta otra vez como a Van Gogh. Es que los sufrimientos y soledades que ha vivido este sacerdote-artista en el mundo del arte han sido duros. Tiene unos escritos donde dice:

¡Y te acuerdas Jesús, como volvía a casa, de noche, con grandes telas de pinturas debajo de los brazos, no en taxi, sino bajando y subiendo las largas escaleras del metro ruidoso y sucio, volvía a veces llorando, por no haber vendido nada, y no teniendo entonces ni para la renta ni para la comida! (pag79)

Pero su pintura se entiende mucho mejor cuando uno conoce su apasionante vida, sus radicales recorridos y también su soledad física: Conociendo y viviendo en la miseria misma (estuvo viviendo en el basural de Nueva Matucana) y pintando para obtener ingresos y dedicarlos a la gente de las cárceles, casa de menores, y campamentos. Porque hay que aclarar algo: no solo se ha sentido marginado del mundo del arte, sino que su trabajo espiritual pretende ser con los que están más renegados de la sociedad. Esa es la posición social que Antoine Knibily eligió. Esos son sus privilegiados. Desde ahí concibe el mundo, desde ahí mira el mundo, desde ahí pinta y ahí, un día en un pabellón de la Peni, otro día en un hediondo basural, le habla a la gente de la predilección de Dios por los mas sufrientes y les regala ambrositos a los niños y estampitas con afiches de sus cuadros místicos, alegres y con un alto énfasis en la Misericordia de Dios a los presos. Es el cura más místico (basta leer sus éxtasis espirituales), más lleno de colores y mas inserto en la pobreza que he conocido. Él escribe:

Jesús, Tú sabes porque estoy pintando con esos movimientos explosivos, con esos colores súperalegres, tejiendo los colores con la punta de la espátula, de manera única en el mundo del arte, tú lo sabes, Tú has visto todos los desprecios y rechazos y sufrimientos y aislamiento en estos largos años de lucha, en la cruel Nueva York, capital internacional del comercio artístico … Jesús estabas también a mi lado cuando por fin llegó el reconocimiento mundial de la total originalidad del arte Knibily, y entonces, lejos de sentir orgullo , con profunda y autentica humildad, me alegré de ese tardío éxito, únicamente porque así, el mundo aceptaría el maravilloso Mensaje de mi Arte Sagrado, a través del Buen Pastor, Hijo Prodigo, Rostros bondadosos de Jesús, Mensaje de Amor Divino, Comprensivo y Misericordioso…

Por razones históricas se tiende a pensar en arte religioso como lo medieval, barroco o rococó, pero el desconocido Knibily esta gritando otra cosa. Él mismo me dijo algo así como que “esas pinturas de vírgenes antiguas y terrenales que tienen a un Jesús gordito y rosado, personalmente no me llaman a rezar, en cambio estos colores si me llaman a rezar”. Así es este desconocido y profundamente solitario artista que estaba dispuesto a contarme su visión del arte y más tarde regalarme libros con sus anécdotas.

En su pieza, mientras conversábamos, le conté que había estado leyendo a Ronaldo Muñoz, (seguramente lo conocía) y Knibily me sorprendió diciéndome: “Ronaldo es un hombre Santo”. Cuando me dijo eso, aún no me regalaba los libros donde contaba sus anécdotas. Si hubiera sabido a quien tenía yo en frente después de leer sus anécdotas me hubiera dado cuenta que enfrente tenia al Santo de los basurales, al patrono de los presos. A un hombre que también predica con colores.
Del basural de Nueva Matucana, a Nueva York. De calera a México. De mejillones al campamento las turbinas. Del pabellón mas oscuro de la Peni a Francia. Sin duda Knibily sabe de contrastes sociales, sabe lo que es hacer Misa en callejones hediondos, sabe de experiencias espirituales profundas y luminosas, por algo se considera un místico. “Hay gente que no le gusta mucho que yo hable, porque yo improviso, no soy muy bueno para los esquemas, y a la gente le da nervio lo que se me pueda salir” me dice.

Claramente Knibily propone una revolucionaria postura al presentarse como artista independiente y marginado del museo como institución y de los cánones comerciales de pintura, quizás por eso sus creaciones se ramifican primero entre los presos, huérfanos y viudas y aún no llegan a nosotros. Quizás por eso no puede exponer en las galerías de elite cultural. Quizás por eso su apellido es desconocido en círculos artísticos. Quizás por eso luego de que vas a conversar con él puedes llegar a cuestionarte profundamente la posibilidad de que no solo estuviste con uno de los artistas con mas potencia, si no también con un Santo en vida, que a sus 89 años y junto a sus dos perros quiltros, (el osito y la pelusa, muy simpaticos los dos), esta viviendo pobremente en el Tabo y las galerías de Santiago no lo conocen aún!. El seguirá repartiendo ambrositos en las cárceles y bombardeando al mundo con los brillantes y fuertes colores de la Misericordia de Dios. Knibily se auto considera místico y revolucionario.

Cuando me estaba yendo me pidió disculpas si es que yo encontré que dijo algo con lo cual yo me hubiera escandalizado y obvio que le dije que no se preocupara.

Si cualquiera de ustedes pudiera conocerlo: vallan. Yo creo que él es un Santo. Hoy puedo y me atrevo a decirlo con todas sus letras: Conocerlo fue una de las mejores cosas que me ha pasado en la vida.

sábado, 22 de marzo de 2008

Nadie te ama como Yo

A nuestro pequeño cerebro le cuesta entender la infinita Misericordia. (click para escuchar)
"Yo sé bien lo que me dices, aunque a veces no me hablas.
Yo sé bien lo que en tí sientes,aunque nunca lo compartas.
Yo a tu lado he caminado,
junto a tí Yo siempre he ido"

martes, 11 de marzo de 2008

Dura problematica personal sobre la familia

Si bien me considero un defensor del concepto de familia como gran núcleo social donde los niños aprenden, se generan lazos, se educa en el amor, se nos muestra el mundo y se nos prepara para vivir la vida, tengo mis inquietudes en cuanto los limites a los que se llega cuando se pretende militar por la defensa de la familia. Sin jamás querer ir en contra de este maravilloso grupo humano, no dejan de inquietarme ciertos puntos cristianos bastante radicales al momento de hablar de familia en cuanto pueda ser obstáculo para sembrar buenas semillas, pero ¿como algo tan maravilloso como la familia puede ser un obstáculo para el bien?
Sin ningún pelo en la lengua, Jesús se atreverá a decir: “Deja padre, madre, hermanos y sígueme”, “Quien quiera mas a su padre o su madre mas que a mi, no es digno de mí”, “encontrarás enemigos en tu propia familia, se peleara hijo contra padre, nuera contra suegra, etc.” y “Mi familia son los que hacen la voluntad de mi padre”. Y con todo esto, la problemática mayor surgirá cuando el cristiano deba trasladar tales palabras evangélicas a la realidad social y a la cultura de hoy.

Si hablamos de cultura actual, no es raro sentir aquel rumor social, principalmente de las generaciones mayores a las menores, que ronda misteriosamente entre los oídos de los jóvenes que van a elegir carrera o que piensan en su futuro, que dice: ¿Y como vas a mantener a tu hijos? ¿y que educación les vas a dar? ¿Y como vas a dar de comer a tu familia?, Y a partir de tales preguntas (que no necesariamente están mal), los jóvenes hacen bocetos a los 18 años de sus niños imaginarios en colegios iguales o de mayor status social que en el que hayan salido ellos, para que probablemente ellos les pregunten lo mismo por generaciones y generaciones. Así la gente fundamenta su sentido en su trabajo para ellos y para su familia. "Mantenerse uno y a los suyos"
Dar una buena educación a los hijos con mucho amor: Excelente, maravilloso, un acto de amor notable, no lo niego, pero lo que no deja de molestarme es ¿No existe poca movilidad social si es que cada joven de clase alta dedica su vida a mantener su posición como él y como grupo familia, y a su vez los de clase media luchan por mantenerse o subir de nivel como grupo familia y los mas pobres tratan a su vez pero con mayor frustración social? ¿No sería la sociedad una competencia de grupos de familias? ¿Qué pasa cuando la publicidad llama al “busca lo mejor para ti y tu familia”? ¿No nos acercamos más a una idea social casi de predestinación en el sentido de: naciste rico, tus hijos tienen que mantenerse ricos y por ende si naciste pobre, serás pobre?
Si nadie elige ni es culpable de como nacer: ¿Por qué velar por la feroz competencia por la mantención social? Obviamente para los que nacimos en sillones de cuero es mas cómodo llegar a la conclusión de que debemos trabajar para mantener nuestro linaje en sillones de cuero, porque estamos “bien”, pero si hubiéramos nacido en suelo de tierra y nos sentáramos en ese mismo suelo de tierra ¿Por qué aceptar desesperanzadamente algo parecido a la predestinación que le dice al campesino humilde: usted nació ahí y punto y su patrón allá y punto?

Es verdad que se necesita la familia, (y que se puede ser una familia que luche socialmente por una mayor igualdad), no lo niego, ni tampoco estoy haciendo un llamado a que nadie tenga hijos. Podríamos decir que hay vocación para hijos y no. Solo quiero rescatar ciertos valores sociales inquietantes inspirados en la predica de Cristo que enfocan la mirada mas en la viuda y en el huérfano (dos situaciones donde se ha roto la familia), vale decir mas en una preocupación no solo por tu familia sino por los sin-familia y/o las familias con menores recursos, por un mayor énfasis en eso, que en el trabajo constante para mantener hijos imaginarios en un futuro imaginario también. En ese sentido deberían haber vocaciones, gente que pueda ofrecer su vida a la gente extra-familiar: la viuda, el huérfano, el niño solo, un hombre abandonado, la mujer sola, el abuelo en el asilo.
Hagamos la siguiente reflexión: cuanto joven está estudiando hoy pensando en hijos futuros que todavía no nacen, al mismo tiempo que niños abandonados de carne y hueso ya dispersos en el planeta.

viernes, 29 de febrero de 2008

Círculos Cuadrados

-Servir a Dios y al dinero
-Buscar el reino de Dios y las seguridades del prestigio y del poder
-Adorar al Padre y seguir indiferente a la miseria de los hermanos.
-Escuchar la palabra de Dios, y tener oidos sordos al clamor de los oprimidos.
-Comer la cena del Señor, quienes banquetean con quienes pasan hambre.
-Economia solidaria, con 10% de epulones y 40% de Lázaros
-Civilización cristiana que practica para defenderse toda clase de barbarie
-Convivencia en justicia, bajo constitucion y leyes hechas por unos pocos para perpetuar el poder y encubrir los crimenes de los mismos.
-Reconciliación nacional, del pueblo oprimido con la minoría que lo sigue explotando y excluyendo.
-Opcion por los pobres, y relaciones cordiales con la Dictadura de los ricos.
-Comunion y participación, con poderes jerarquicos que actuan como dueños de la Iglesia.
-Ministerio del Evangelio, y carrera eclesiastica.
-Seguimiento de Jesús, evitando todo conflicto y problema con los grandes.

¿Cuando se nos abriran los ojos para reconocer la diferencia entre un círculo y un cuadrado?
Ronaldo Muñoz, sacerdote SSCC

jueves, 21 de febrero de 2008